7. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES
¶ 1 Leave a comment on Párrafo 1 5 A continuación se detallan las líneas estratégicas y acciones que se proponen para el impulso y consolidación del programa de MLP en relación con cada uno de los objetivos para esta etapa.
- ¶ 2 Leave a comment on Párrafo 2 3
-
Objetivo 1: Aumentar el número y la diversidad de participantes activos E INCREMENTAR el conocimiento y valoración del centro
¶ 3 Leave a comment on Párrafo 3 0 Líneas Estratégicas:
- ¶ 4 Leave a comment on Párrafo 4 11
- Potenciar el programa de mediación cultural como manera de hacer efectivamente accesible e inclusivo el espacio. Acciones:
- ¶ 4 Leave a comment on Párrafo 4 11
- Programa de mediación-investigación. Este programa cuenta con una larga trayectoria desde los inicios de MLP, y con él el centro ha sido pionero en un modelo que se toma como referencia en muchas otras organizaciones. Un equipo de un mínimo de 6 mediadores-investigadores (uno por cada laboratorio) serán seleccionados cada dos años mediante convocatoria abierta para desarrollar las funciones de mediación en el espacio. Son los encargados de acoger y orientar a público y usuarios, escuchar sus necesidades y conectarles con proyectos de su interés. Cada uno desarrolla un proyecto propio de investigación abierta en el marco de su laboratorio.
- Trabajar la comunicación hacia un público más amplio, de forma que MLP se conozca y se valore como un proyecto público de interés general. Acciones:
- ¶ 5 Leave a comment on Párrafo 5 6
- Desarrollar campañas de comunicación específicas (en redes, en soportes como mobiliario urbano o pantallas de la Plaza de Callao, etc.) para dar a conocer el centro.
- Potenciar el programa de exposiciones de resultados de los talleres de prototipado de proyectos, desarrollado de manera continua en el espacio Lab 0.
- Continuar elaborando pequeños documentales en formato audiovisual y crónicas escritas que den cuenta de lo sucedido en los talleres de producción de proyectos.
- Continuar celebrando el evento anual “Un año en un día”, que a final de cada año y en un formato de charlas cortas y amenas muestra lo más destacado de los proyectos que se han celebrado durante el año.
- Dar continuidad al programa semanal de radio La Serrería Digital en la emisora M21, puesto en marcha hace unos meses, y que mediante entrevistas y testimonios en diferentes secciones trata de acercar la experiencia del centra todo tipo de audiencias.
- Dar continuidad y mejorar el programa de proyectos artísticos experimentales desarrollados en la fachada digital, con presencia en el espacio público de la Plaza de las Letras.
- Iniciar una línea propia de publicaciones tanto digitales como en papel que permitan difundir los proyectos y el conocimiento desarrollado.
- Creación de cursos online en colaboración con la UNED (como el MOOC que se realizó sobre Arte e Internet) o con otras entidades como el proyecto Aula Mentor.
- Desplegar todo el potencial de las acciones iniciadas en diferentes distritos y barrios de la ciudad de Madrid de forma que sus metodologías de prototipado experimental e innovación ciudadana sean usadas y adaptadas en función de las necesidades, deseos y enfoques de las vecinas y vecinos de esos lugares, y haciendo un especial esfuerzo para incluir en estos procesos a colectivos normalmente menos representados. Acciones:
- ¶ 6 Leave a comment on Párrafo 6 0
- Continuar y expandir el programa Experimenta Distrito, impulsando la creación de una red estable de laboratorios de barrio. Tras la experiencia piloto en Villaverde (diciembre de 2016) y los talleres en Moratalaz. Fuencarral-El Pardo y Retiro (mayo-junio 2017), para el primer semestre de 2018 se están poniendo en marcha talleres en Distrito Chamartín, Distrito Moncloa-Aravaca (Casa de Campo) y Distrito Puente de Vallecas (Centro de Madrid Salud).
- Consolidar y extender a otros distritos la colaboración iniciada en 2017 con la Dirección General de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de dos programas en bibliotecas de la red municipal: Coder Dojo (Club de programación para chicos y chicas de entre 8 y 14 años) y Memoria, mujeres y Wikipedia. Propuesta de investigación, talleres de edición y editatonas sobre historia de la ciudad para las bibliotecas de Madrid.
- Dar continuidad a los programas dirigidos a público infantil, juvenil y familiar. Acciones:
- ¶ 7 Leave a comment on Párrafo 7 1
- Dar continuidad a los programas Sábados Flúor (talleres de experimentación y creación digital los sábados por la mañana) y Navidades Flúor (mini-campamentos en las vacaciones de Navidad con talleres de experimentación y creación digital).
- Dar continuidad a la actividad semanal Coder Dojo. una iniciativa internacional con clubes en todo el mundo a la que Medialab Prado se sumó en 2013 y que tiene como objetivo que niños y niñas entre 8 y 14 años aprendan a programar con software libre.
- Consolidar, colaborando con Intermediae, la Estación de juego, un espacio donde las niñas, los niños y sus familias puedan juntarse para jugar y hacer comunidad.
- Proponer la creación de un espacio de Ludoteca en colaboración con otros centros de Madrid Destino, para que en determinados programas existan actividades paralelas para niñas y niños.
- Incorporar en mayor medida la perspectiva de género en los programas de reflexión y debate y disminuir la brecha de género en actividades relacionadas con tecnología o desarrollo de software. Acciones:
- ¶ 8 Leave a comment on Párrafo 8 2
- Colaborar con el AdG de Equidad para desarrollar programas conjuntos de formación y debate encaminados a aumentar la presencia de mujeres en actividades relacionadas con tecnología.
- Fomentar la continuidad y el surgimiento de nuevos grupos de trabajo promovidos por mujeres y enfocados a mujeres, como los grupos en marcha Wikiesfera y Wikimujeres.
- Seguir colaborando con acciones de visibilización y promoción del papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología, como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia o el Ada Day.
- ¶ 9 Leave a comment on Párrafo 9 0
-
Objetivo 2: POTENCIAR la calidad Y EL IMpacTO de los proyectos desarrollados
- ¶ 10 Leave a comment on Párrafo 10 8
- Dar continuidad al modelo de talleres intensivos de prototipado de proyectos, cuidando todo el proceso desde las convocatorias de propuestas y colaboradores hasta el proceso de mentoría y desarrollo de los proyectos, la documentación y la presentación pública de resultados, y la continuidad de los proyectos más allá del taller. Acciones:
- ¶ 10 Leave a comment on Párrafo 10 8
- Dar un mayor impulso a la comunicación de las convocatorias abiertas para la presentación de proyectos, planificándolas con mayor antelación y desarrollando campañas específicas según la temática y enfoque de cada taller.
- Cuidar los equipos de trabajo que participen en los procesos de selección de proyectos y de mentoría durante los talleres de producción, garantizando que incluyan a profesionales de prestigio comprometidos con el enfoque de trabajo colaborativo e inclusivo y capaces de atraer y aglutinar a proyectos y colaboradores.
- Promover acuerdos de colaboración con diferentes universidades y escuelas para que sus estudiantes participen como colaboradores en estos talleres.
- Desarrollar colaboraciones con otras entidades de forma que se pueda dar soporte a los proyectos más allá de la fase de prototipado desarrollada en MLP, por ejemplo poniéndolos en relación con el ecosistema del emprendimiento social.
- Combinar los talleres intensivos de prototipado de proyectos con otros procesos más lentos y prolongados de desarrollo de proyectos. Acciones:
- ¶ 11 Leave a comment on Párrafo 11 1
- Convocatorias para grupos de trabajo y comunidades residentes locales, que puedan contar con recursos y soporte para desarrollar proyectos a lo largo de uno o dos años.
- Organizar de manera coordinada con el Área de Cultura y Deportes y otros centros de Madrid Destino la continuidad de los programas de residencias de creadores e investigadores que ya están en marcha. (OBJETIVO 6 DE LAS BASES)
- Continuar el esfuerzo para mejorar la documentación de los proyectos desarrollados, de forma que lo que se hace en los talleres y grupos de trabajo vaya contribuyendo a un corpus de conocimiento accesible y re-utilizable. Acciones:
- ¶ 12 Leave a comment on Párrafo 12 1
- Poner en marcha el uso de la herramienta de comunidad online de Medialab Prado, desarrollada como parte de su nueva plataforma web, y que permite de manera más sencilla y adecuada el seguimiento y documentación colaborativa de proyectos. A partir de su primera versión, que está previsto se publique próximamente, el objetivo es ir mejorando su funcionalidad en diálogo con los usuarios.
- ¶ 13 Leave a comment on Párrafo 13 1
-
Objetivo 3: Contribuir a la construcción de redes de colaboración locales y regionales
- ¶ 14 Leave a comment on Párrafo 14 1
- Colaborar con otros centros culturales y entidades locales para desarrollar proyectos transversales de ciudad que conecten el prototipado y la experimentación con los retos y necesidades de Madrid, poniendo en juego diferentes perspectivas y formatos y haciendo un esfuerzo común de comunicación. Acciones:
- ¶ 14 Leave a comment on Párrafo 14 1
- Continuar desarrollando el programa ya iniciado Culturas de la movilidad, en colaboración con CentroCentro, el AdG de Medio Ambiente y Movilidad y la EMT.
- Poner en marcha en 2018 un programa sobre reciclaje y gestión de residuos que incluya experimentación, ciencia ciudadana y difusión de proyectos en marcha en la ciudad de Madrid.
- Poner en marcha en 2019 un programa de comunicación y difusión de proyectos relacionados con cultura de proximidad y re-equilibrio territorial en colaboración con Intermediae y el AdG de Coordinación Territorial.
- Crear contextos favorables para la colaboración público-social en la ciudad de Madrid, mediante procesos de innovación ciudadana en los que se prototipen proyectos que involucren a ciudadanía y trabajadores municipales de diferentes Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid. Acciones:
- ¶ 15 Leave a comment on Párrafo 15 0
- Dar continuidad al programa Madrid Escucha, con un grupo de trabajo formado por técnicos del ayuntamiento, investigadores universitarios y personas pertenecientes a diferentes colectivos sociales que se reúne mensualmente y con talleres de prototipado de proyectos como el que se celebró en mayo-junio de este año.
- Consolidar y poner en marcha nuevos programas de innovación educativa en colaboración con diferentes organizaciones del ámbito de la educación. Acciones:
- ¶ 16 Leave a comment on Párrafo 16 0
- Consolidar la relación con la comunidad docente a través de la colaboración con diferentes asociaciones de profesores y el desarrollo de programas conjuntos como los que se están iniciando con el Centro Regional de Innovación y Formación de Profesores de la Comunidad de Madrid (CRIF “Las Acacias”) o el proyecto municipal DAM: Innovación Pedagógica en Música, Danza y Artes Escénicas.
- Iniciar una nueva actividad como campamento de verano intergeneracional en el que docentes, madres, padres y alumnos de diferentes etapas trabajen juntos en el prototipado colaborativo de proyectos siguiendo la metodología habitual de los talleres de Medialab Prado.
- Poner en marcha un programa de aprendizaje-servicio como parte del proyecto iniciado por el Ayuntamiento de Madrid.
- Fortalecer las colaboraciones con Universidades, Escuelas profesionales, Centros de investigación y otras entidades a nivel local y nacional, para la participación estable de personas de estas entidades en los proyectos desarrollados en MLP.
- ¶ 17 Leave a comment on Párrafo 17 0
-
Objetivo 4: Consolidar la participación en redes internacionales de colaboración
- ¶ 18 Leave a comment on Párrafo 18 2
- Promover la creación de una red internacional de laboratorios ciudadanos de barrio. Acciones:
- ¶ 18 Leave a comment on Párrafo 18 2
- Apoyar la organización de talleres Experimenta Distrito en diferentes ciudades del mundo en colaboración con organizaciones interesadas en el formato.
- Continuar y consolidar la participación de Medialab Prado en la redes de colaboración en el ámbito europeo. Acciones:
- ¶ 19 Leave a comment on Párrafo 19 0
- Dar continuidad a la participación en la red europea del proyecto de ciencia ciudadana Doing It Together Science, financiado por el programa H2020 para el período 2016-2019.
- Promover la participación en nuevos proyectos y redes en el marco de este mismo programa H2020 o de otros como Europa Creativa o Erasmus+.
- Dar continuidad al programa de residencias artísticas en colaboración con la European Cultural Foundation.
- Consolidar la participación en redes de colaboración con el ámbito Iberoamericano. Acciones:
- ¶ 20 Leave a comment on Párrafo 20 0
- Dar continuidad a la colaboración con el programa de Innovación Ciudadana de la Secretaría General para Iberoamérica, a través de los talleres Labic, desarrollados siguiendo la metodología de Medialab Prado, y el programa anual de residencias de iniciativas iberoamericanas de Innovación Ciudadana en Medialab Prado, iniciado en 2015.
- Organizar en Medialab Prado el Encuentro iberoamericano de innovación ciudadana (marzo 2018), encuentro internacional de Labs organizado en colaboración con la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica y SEGIB.
- Consolidar una red de colaboración con iniciativas de cultura libre e innovación ciudadana de África. Acciones:
- ¶ 21 Leave a comment on Párrafo 21 1
- Dar continuidad al programa Grigri Pixel de residencias, encuentros y talleres de intercambio con iniciativas de África, desarrollado en colaboración con el programa ACERCA de Cooperación Española.
- ¶ 22 Leave a comment on Párrafo 22 2
-
Objetivo 5: Consolidarse como organización abierta y sostenible
- ¶ 23 Leave a comment on Párrafo 23 3
- Introducir prácticas de gobierno abierto y transparencia. Acciones:
- ¶ 23 Leave a comment on Párrafo 23 3
- Nombrar un comité asesor con expertos de diferentes ámbitos y representación de grupos de trabajo de Medialab Prado, que se reúna periódicamente para analizar la marcha del proyecto y hacer recomendaciones de mejora.
- Retomar el programa Pensando y haciendo Medialab Prado, un espacio público y abierto de reflexión y análisis sobre el estado del proyecto.
- Basándose en el trabajo de los dos puntos anteriores, explorar formas de gobernanza distribuida y presupuestos abiertos con los grupos de trabajo.
- Explorar modelos de evaluación entre pares para las propuestas presentadas a convocatorias abiertas.
- Desarrollar un sistema de evaluación en colaboración con otros centros de Madrid Destino, con indicadores apropiados que puedan ir mostrando el grado de cumplimiento de los objetivos y el impacto social de los diferentes programas.
- Publicar como datos abiertos y reutilizables la agenda de actividades y el número de participantes. Contribuir a través del DataLab a crear un sistema para la publicación de datos abiertos de las actividad de Madrid Destino en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid.
- Mejorar las vías de entrada de proyectos y propuestas de actividades. Acciones:
- ¶ 24 Leave a comment on Párrafo 24 1
- Poner en marcha convocatorias periódicas para hacer llamamiento a nuevos grupos de trabajo.
- Implementar en la siguiente fase de desarrollo de la nueva plataforma web la funcionalidad ya prevista para mejorar la manera en que los usuarios pueden hacer propuestas de actividades y reservar espacios/recursos.
- Promover un modelo de centro en el que la programación cultural y una buena gestión administrativa vayan de la mano; en el que se fomentan unas buenas condiciones de trabajo tanto para el equipo estable de gestión como para los colaboradores; y en el que se cuide la comunicación interna y el apoyo mutuo entre los equipos. Acciones:
- ¶ 25 Leave a comment on Párrafo 25 0
- Seguir trabajando para mejorar los flujos de trabajo dentro del equipo de gestión, promoviendo talleres de formación en gestión ágil de proyectos y la utilización de herramientas digitales de gestión colaborativa que den soporte a esa metodología ágil.
- Reservar momentos de reunión de los equipos de trabajo, tanto para la puesta en común de planes y programas de cara a lograr una mayor cohesión, como para compartir problemas y conflictos.
- Seguir trabajando para mejorar la coordinación con los servicios centralizados de Madrid Destino, y promover y participar en procesos de intra-innovación que puedan mejorar este flujo de trabajo para Medialab Prado y para el resto de los centros.
- Continuar trabajando para obtener recursos externos que complementen el presupuesto propio. Acciones:
- ¶ 26 Leave a comment on Párrafo 26 1
- Dar continuidad a las colaboraciones en marcha como las establecidas con Obra Social La Caixa, Fundación Daniel y Nina Carasso o Fundación Banco Santander, y promover otras nuevas.
- Acuerdos con otras Áreas de Gobierno para el desarrollo de programas conjuntos.
- Solicitud de subvenciones de Fecyt y de los diferentes programas europeos: H2020, Europa Creativa, Erasmus+.
- Búsqueda de patrocinios para el Laboratorio de Fabricación Digital y otros programas.
- Explorar otras relaciones con el tejido empresarial que puedan suponer una fuente de ingresos, colaborando en procesos de innovación abierta.
¶ 27 Leave a comment on Párrafo 27 0 Ofrecimiento al dominio público CC0 1.0 Universal (CC0 1.0)
Tras leer el apartado 7, me quedaba un «miedo», que no sé si tiene mucha importancia o no porque me falta contexto. Pero el caso es que la sensación que me dejaba la enumeración de acciones y líneas estratégicas era un poco de «consolidación y mejora» de lo ya existente… No sé si eso es bueno o malo, pero me preguntaba si no podría dar una sensación de «más de lo mismo» que según cómo se evalúe, puede no ser positiva…
Pensaba que igual se podría jugar con los verbos (que no solo sea continuar, sino repensar, fomentar…), o señalar algo nuevo que contendrá lo ya existente (algo así como en respuesta a un reto o necesidad detectada, sin necesidad de redactarlo así en negativo, sino de forma propositiva, mostrando una reflexividad continua en el hacer de MLP así como su conexión con las dinámicas urbanas más potentes), o cuidar el intercalar propuestas nuevas…
Muchas gracias. Hemos cambiado un poco la redacción en el sentido que proponéis.
Es verdad en que hay una defensa de continuidad de lo que se ha hecho. Sobre todo del modelo. En cuanto a líneas de trabajo hay que decir que tres de ellas se abrieron hace un año y medio y una cuarta (DataLab) se ha redefinido también en este tiempo. La propuesta de la nueva etapa es participar en proyectos de ciudad como el de Culturas de la movilidad y contribuir a la creación de una red de laboratorios ciudadanos. Tanto local, a través de Experimenta Distrito con su actividad en los barrios, como nacional e internacional, a través de la colaboración con diferentes instituciones y organismos internacionales. Además proponemos incluir mejoras en lo que sucede en el centro: exhibición, mediación, grupos de trabajo, talleres…
en el punto 8.3 relativo a la comunidad docente, quizá estaría bien algo que facilite y permita una comunicación directa y fluida con los alumnos de las escuelas (por ejemplo las de diseño) y universidades, donde hay un público de estudiantes en muchos casos muy cercano a las actividades que desarrolla MLP y que puede ser muy proactivo para proponer, incorporarse a actividades, divulgar los valores y las posibilidades que ofrece MLP.
En definitiva que en las escuelas (ea10, esdm, cito las que me tocan de cerca…) creo que hay un potencial muy interesante…
ok, ya veo que mas adelante se amplia la colaboración con escuelas y universidades en diferentes formatos…
🙂
No sé si esto, justamente, puede aser un factor muy atractivo para los evaluadores, es que no sé quien será, pero seguramente el tema de sacar dinero de otras fuentes siente bien, ¿no? No sé…
No me parece mal tratar de obtener recursos externos , siempre que se identifiquen con la filosofía de Media Lab
Concretamente sugiero la posible colaboración con la Fundación AntoninoyCinia que desarrolla una política cultural de gran interés en el medio rural y conectada con ciertos planteamientos de Medialab.
Gracias Juan Manuel. Totalmente de acuerdo.
estupendo lo de la evaluación entrepares! súper buena propuesta! gracias 🙂
En la página anterior se añade, como parte del objetivo, «y el impacto de los mismos». En este detalle ese matiz se pierde, y en mi opinión es crítico que se trate y se le de más visibilidad. Me encanta todo lo que hace Medialab Prado, pero hay una gran parte de su actividad cuyo impacto final desconozco. Creo que tiene que ver con la labor de otro objetivo de dar a conocer Medialab Prado, pero también debe cuidarse esto desde el diseño de programas que no sólo se queden en la exploración o en el aprendizaje común, sin más derivadas. No tengo una fórmula mágica para resolverlo, pero me parece que tal vez se podría probar con convocatorias que soliciten que las propuestas presentadas tengan una vocación clara de existir en el tiempo pasada la actividad del grupo de trabajo correspondiente en MLP. O que se soliciten métricas de impacto, y que se utilice esto como un criterio importante para seleccionar proyectos (no en todas las convocatorias, pero al menos introducirlo en algunas). Se puede inspirar en algunos aspectos útiles de los procesos de toma de decisión en inversión en empresas de reciente creación: ¿qué retorno va a dar a la inversión? Aquí es lo mismo: ¿qué retorno / impacto va a tener los recursos dedicados? Porque el tiempo, espacio y presupuesto dedicados por MLP no deja de ser inversión pública en los proyectos seleccionados. Con esto no quiero decir que se apliquen criterios mercantilistas, pero sí que haya criterios de impacto medibles y exigibles.
En el punto 3 y sus acciones correspondientes, echo de menos alguna medida concreta que apunte a la sostenibilidad del propio equipo de trabajo y que incorpore la dimensión de los cuidados y dé espacio a «la vida», como apuntabas en apartados anteriores al hablar de los modos de hacer. Las medidas que nombras siguen una misma línea de tipo «ejecutivo» pero no hay ninguna que considere otras dimensiones del trabajo menos «productivistas» como el bienestar de los trabajadores, los horarios, la comunicación entre equipos, el clima de trabajo, la compatibilidad con otras actividades o incluso las condiciones contractuales, como apuntaba Amparo en el apartado de agradecimientos.
Muy acertado. Es uno de los grandes retos. Como generar las condicione spara que sea una organización que aprende y sostenible. Para ello tendremos que planificar mejor, programar menos y abrir más espacios de escucha. Todo esto hay que conjugarlo con un contexto en el que sentimos la necesidad y la presión de dar más… no es fácil el equilibrio.
Gracias Blanca
De acuerdo con este comentario, es verdad que se echa en falta.
Gracias, Roberto, A este respecto diría que el proyecto es totalmente continuista con sus principios de funcionamiento. Una propuesta que tiene ya 11 años y que consiste en que medialab sea una plataforma para la producción en la que cualquier persona pueda ser parte activa ya sea proponiendo un proyecto o colaborando con otros. En esta nueva fase proponemos participar más activamente en redes de colaboración construyendo puentes entre la experimentación y prototipado de medialab con diferentes procesos de investigación, participación, exhibición, economía social, políticas públicas o educación que suceden fuera. Como la experimentación y el prototipado colaborativo puede contribuir a una ciudad sostenible en lo social, lo medioambiental y lo económico.
Por otro lado, hay que señalar que tres de los seis laboratorios que se presentan se han puesto en marcha hace algo más de un año. En este sentido el proyecto es continuista con algo que acaba de arrancar por lo que no sería prudente abrir muchas líneas nuevas en estos momentos.
Muchas gracias Laia, Son aportaciones muy valiosas. Muchas de las ideas que propones están canalizadas a través del programa Experimenta Distrito y de la ampliación del programa de mediación, que no están desarrollados en este documento.
Desde luego la experiencia del Citilab es muy valiosa en este sentido. Gracias!
Gracais, Juan Manuel, ya se ha hecho en algunas ocasiones pero deberíamos fomentarlo más.
Ahora está el programa semanal sobre MLP de La Serrería Digital en M21 https://www.m21radio.es/programas/la-serreria-digital
Gracias Antonio, sí, uno de los objetivos es construir esos puentes entre experimentación y prototipado de Medialab y el entrorno del emprendimiento social. En ese sentido destacaría la colaboración de los últimos años con Impact Hub en el ULAB y la colaboraciones con Ashoka y Team Labs.
Hola Doménico, muchas gracias por tu comentario. Tienes razón en que es un documento poco emotivo. Hace unos días para la introducción de Experimenta Distrito escribí este texto en el que se describe la visión del ambiente de un laboratorio ciudadano. ¿Tal vez algo así como introducción a todo el documento? Creo que esta descripción del presente nos puede ayudar a imaginar un escenario futuro:
«CÓMO HACER EXPERIMENTA DISTRITO
El bullicio de la colaboración
[Escena de taller laboratorio, quiénes están, cómo han llegado allí y qué hacen]
Se percibe algo mágico al entrar en un edificio público y ver el bullicio de un montón de gente de lo más variopinto colaborando en diferentes tareas. Hay un grupo montando un guiñol, vemos otro equipo de unas doce personas que están discutiendo sobre unos planos y una maqueta de lo que parece un aerogenerador; más allá hay una mesa llena de unos extraños juguetes que resultan ser juegos de diferentes tipos de tapones para que personas con movilidad reducida puedan ejercitarse en el enroscar y desenroscar; un poco alejados del resto están cortando unos troncos de árboles que han sido talados por el Ayuntamiento y que ellos están reutilizando para la construcción de juegos infantiles; en otro lado una iniciativa de unos padres del AMPA de un colegio están diseñando con otros vecinos “caminos escolares seguros” para que los niños puedan ir solos al colegio con la ayuda de comerciantes y jubilados que se sitúan en puntos estratégicos para que los niños se sientan seguros y acompañados; en un rincón la organización ha habilitado un espacio de juego infantil para que los padres también puedan participar en el taller…
Se respira un entusiasmo que es contagioso también para el que lo ve desde fuera. ¿Qué ha pasado para que tantas personas de diferentes edades y perfiles hayan decidido juntarse para colaborar, movilizar tanta energía y conseguir ese ambiente tan estimulante?
Resulta que algunos de ellos han propuesto sus ideas pero la mayoría de ellos no se conocía de antes y simplemente se han sumado como voluntarios a una de las iniciativas que les interesaba. ¿Qué hace que alguien decida colaborar en un proyecto de otros?
Experimenta Distrito construye lugares extraordinarios para la cooperación entre los vecinos de una ciudad con ganas de conocerse y de contribuir con sus capacidades a llevar a cabo proyectos que mejoran la vida en común. ¿No sería deseable que en todos los barrios hubiera una infraestructura estable dedicada a facilitar la colaboración entre los vecinos? A este tipo de lugares que facilitan la cooperación entre desconocidos lo hemos denominado laboratorio ciudadano.
[Los laboratorios ciudadanos pueden llegar a convertirse en una dotación pública esencial para las ciudades y sus barrios, de la misma forma que en su momento lo fueron -y lo siguen siendo- las bibliotecas, los parques, o las escuelas públicas]
Tal y como se ha demostrado en Experimenta Distrito la mediación activa ha dado frutos. Por mediación activa entenndemos contactar directamente con colectivos y hacer visitas a mercados, plazas, bibliotecas, universidades, colegios o fiestas populares para dar a conocer el proyecto. De esta manera ha participado gente que difícilmente se habría enterado de las convocatorias a través de la web o visitando medialab. Es decir la mediación activa recupera formas de comunicación tradicional para hacer efectivamente accesibles las convocatorias abiertas. Pregoner@ es un ejemplo precioso de esta forma de comunicación y mediación https://www.experimentadistrito.net/pregoner-de-san-cristobal/
Muchas gracias, Débora, por este comentario. Creo que describes muy bien el intento de MLP de ofrecer unas herramientas y unos recursos que funcionen como facilitadores de procesos de conexión entre extraños y de auto organización. De establecer las condiciones para que algo suceda, a diferencia de la gestión cultural tradicional en la que lo que sucede está «programado» de antemano. El programa cultural (con todo el valor que tiene!) creo que deja menos espacio para lo experimental, para lo imprevisto. No proponemos dejar de programar actividades culturales al uso, ya que cumplen una función esencial en la vida, pero sí vemos necesario abrir espacios para la producción donde los afectos y la vida tienen cabida.
Muchas gracias, Abelardo, en el documento hemos descrito poco los programas y proyectos que se llevan a cabo en MLP. Esto hace que solo destaquen las líneas de trabajo principales. En concreto es en el laboratorio ciudadano dónde se están incluyendo estas actividad. También en el de prototipado en actividades como las que mencionas y en otras como en el laboratorio de textil.
Gracias Justo. Muy buen comentario. La limitación de espacio es grande pero creo que es importante introducir y explicar todo lo que se pone.
Sï, ya se han ensayado algunas fórmulas comunicación de acctividades. También de proyectos de visualización de datos
Gracias, Marcelo. Sí, esto es un objetivo esencial del programa de mediación. También el hecho de abordar temáticas nuevas sirve para invitar a otros públicos a venir
Gracias, Felipe. Muy buenos consejos. «diseñar propuestas en las que las barreras de entrada para la participación sean las mínimas posibles (conocimientos previos, conocimientos técnicos o de otra índole).» es una buena definición de lo que debería ser una institución pública..
Gracias!
Gracias, Alfonso. Muy buena reflexión. Para abrir algo se hace necesario cerrar, seleccionar, excluir…
Gracias Adrian, no conocía esta convocatoria. Las redes de labs serán algo esencial en su sostenibilidad futura. MLP ha participado en algunas como LabtoLab http://www.labtolab.org/ , los encunetros lab sur lab: https://www.scribd.com/document/161379233/Lab-Sur-Lab-Cooper-Ac-i-Ones o la red de laboratorios de innovación ciudadana de segib: http://www.ciudadania20.org/en/red-de-laboratorios-de-innovacion-ciudadana/
Además de desarrollar indicadores propios creo que sería bueno que se llevaran a cabo análisis externos.
la idea de objeto «boundary» me parece que es la mejor manera de describir a los prototipos y laboratorios ciudadanos. También se podrían decir que son objetos sociales en la medida en que generan nuevos vínculos sociales