6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL PERIODO 2018-2021
¶ 1 Leave a comment on Párrafo 1 1 Partiendo de lo planteado en los apartados anteriores, y recogiendo los objetivos establecidos por el Ayuntamiento de Madrid para Medialab Prado en las bases de esta convocatoria, los objetivos propuestos para el período 2018-21 son los siguientes:
- ¶ 2 Leave a comment on Párrafo 2 4
- Aumentar el número y la diversidad de participantes activos e incrementar el conocimiento y valoración del centro. Hacer posible la participación de cualquiera es un proceso lento que requiere un trabajo continuo de mediación y comunicación que abra nuevas vías de entrada al proyecto y por lo tanto lo hagan más accesible y re-apropiable.
- Potenciar la calidad y el impacto de los proyectos desarrollados. Para ello habrá que cuidar las condiciones en las que las iniciativas se llevan a cabo y abrir posibilidades para que los proyectos vayan más allá del prototipo experimental.
- Contribuir a la construcción de redes de colaboración locales y regionales. En MLP se dan tres niveles de cooperación que hay que cuidar. La cooperación directa que se da entre los participantes de un grupo de trabajo que desarrollan un proyecto común; la cooperación indirecta que se da cuando se crea un ambiente en un lugar en el que hay muchos equipos colaborando; y la que se construye al tener la sensación de que hay otros lugares en el mundo funcionando de manera similar.
- Consolidar redes internacionales de colaboración. [ahora veo problemático separar lo regional de lo internacional. Hay colaboración Santa Fe, Montevideo o Pasto, que con Móstoles o Alcobendas…]
- Consolidar MLP como organización abierta y sostenible. Como una organización que aprende. [la sostenibilidad económica pasa por ser una institución pública con un gasto asociado como muchos otros servicios básicos. Las fuentes de ingresos deben ser diversas y no tienen que provenir solo del Área de Cultura..]
A mi, más allá de separar lo regional de lo internacional (que comparto tus dificultades de separación pero aún así la mantendría en tanto que «esperable»), siento que falta un Objetivo que yo haría explícito, que es el consolidar a MLP como referente reapropiable. No lo veo exactamente como colaboración, sino más en el sentido que te comento en el mail, de generar un modelo que muestre que «sí se puede» trabajar de otra manera, y desde ahí, un centro cultural de un barrio haga suyo el modelo, sin necesidad de que se estabezca una colaboración formal o explícita
Gracias, Débora. estos años hemos trabajado para que el modelo se utilice en otros contextos como universidades, escuelas y centros culturales. Estamos preparando unas guías para que sea más reapropiable. Sin duda este debería ser un objetivo fundamental para la siguiente etapa.
+1 a la replicabilidad de Débora 🙂
Además, yo en ningún caso empezariá con una cuestión cuantitativa. No creo que el principal objetivo del Medialab deba ser que aumente el número de participantes.
De hecho, creo que loa objetivos podrían ser un poco más amplios (y ambiciosos) para concretarse con acciones concretas que tengan como resultado cosas más tangibles (como el aumento de participantes). Así, para mí, los objetivos serían más bien:
1_ Apertura y replicabilidad
2_ Del prototipo al testeo
3_ Trabajo colaborativo y en red
4_ Gobernanza abierta
5_ Sostenibilidad
respecto al punto 3 de redes de colaboracion. En MLP ya nos encontramos plataformas ciudadanas con diferentes actores: plataforma nuevo modelo energetico, madrid agroecologico, coopera y composta, etc. El texto podria incluir algo asi como: » servir de vivero de plataformas ciudadanas en temas concretos, que sirven para proponer y coproducir politicas publicas con el ayuntamiento de Madrid y otras instituciones regionales»
Muy buena aportación, Franco. Creo que va en línea con el trabajo de Madrid Escucha http://madridescucha.medialab-prado.es/
Creo que en general sería interesante poner más datos. Se propone poner más laboratorios, pero sería bueno decir cuántos y quizá cuáles sería. En general más peso a lo que se va hacer
Ok. Veo que luego te centras en tu planteamiento. Bien!
Lo de aumentar valoración yo no lo pondría así. Suena a que están mal valorados y quieren cambiar esa imagen. Yo enfatizaría en la importancia de garantizar el acceso, el uso y los aprendizajes de las iniciativas de medialab a un publico más amplio en la línea que ya está trabajando Experimenta Distrito. Tampoco usaría mejorar en el punto 2 para iniciar. Vuelve a trasmitir la idea de que algo no está bien o como esperabas, me gusta mas la idea de potenciar o incrementar, trasmite otra sensación «»lo estamos haciendo bine pero queremos hacerlo mejor»
De acuerdo contigo Celia. Incidir en la importancia de llegar a un público más amplio. En esa línea y a mi modo de ver, son muy importantes las conexiones regionales e internacionales (no creo que tenga mucha importancia esa categoría contando con el medio digital). Es muy importante para la supervivencia y el retorno de valor de los proyectos nacidos en Medialab que tengan la oportunidad de conectar con otros centros «laboratorios» y expandirse interactuando con ellos.
Gracias Kike. Una opción es potenciar el intercambio de residencias con otros lugares del mundo
El punto 4 quizá lo podrías subsumir en el 3. En un mundo en el que lo internacional no está casi a la misma distancia (toques de click, videoconferencias hq) que lo regional, quizá queda un tanto localista lo de diferenciar tanto entre redes regionales/internacionales, y más en un proyecto que quiere ser «globalista»
«Hay MAS colaboración con… que con…», imagino
…me sumo al comentario de Cecilia. Me parece muy interesante esa diferencia semántica…
🙂
Me parecería interesante retomar la ambición expresada en el punto 3.4 (No es exagerado decir que los laboratorios ciudadanos podrían convertirse en una dotación pública esencial para las ciudades y sus barrios, de la misma forma que en su momento lo fueron -y lo siguen siendo- las bibliotecas, los parques o las escuelas públicas) y mostrar el MLP como un modelo de referencia como dotación pública esencial en el contexto de las ciudades democráticas, una aportación del conocer y la experiencia a esas redes que se mencionan despues
Muchas gracias, Mónica. Creo que esa idea resume la propuesta para esta nueva etapa. Es ambicioso pero creo que se dan las circunstancias para que en cada ciudad y en cada barrio haya lugares para la producción y experimentación abierta y colaborativa. Hace unas semanas se inauguró el Montevideo Lab, en Santos (Brasil) están haciendo una labor enorme con al Lab Santista, Santa Lab en la región de Santa Fé en Argentina lleva algunos años desarrollando un programa muy interesante, las Cocinas Cívicas en Guadalajara México, el Centro de Innovación Social en Nariño, el Medialab de Quito, el proyecto Open Labs del Tecnológico de Monterrey… Son muchas las iniciativas que forman parte de una red cada vez más tupida.
Me gusta cómo ana plantea los cincos puntos de desarrollo, especialmente el 2, «2_ Del prototipo al testeo», que también se recoge en tu punto 2, pero igual no queda tan claro.
Sobre aumentar el número (y la diversidad) de participantes, yo sí lo diría y lo pondría como punto prioritario, parece que no es un objetivo tan prioritario porque no es cualitativo, pero sabiendo, como comentas en otras partes del documento, que el espacio es todavía poco conocido y usado por grupos muy concretos, me parece un objetivo importante, sobre todo de cara a la institución.
En general, como han comentado otras personas, me faltarían datos (cifras) sobre diversos aspectos que mencionas.
Creo que en las fases típicas de los proyectos de Medialab es necesario reforzar la de «documentación»: sin una plataforma en la que puedan almacenarse, etiquetarse, categorizarse y exponerse sencillamente los proyectos que se han desarrollado, resulta muy difícil pensar en la replicabilidad.
Gracias Joaquín. Pronto se publicará la nueva web que cuenta con herramientas de documentación y comunidad.
No se ha incluido el objetivo estratégico de «reproducir» de alguna manera MLP por los distritos, algo que yo incluía en el objetivo que colocas al principio dle todo cuando dices: En esta nueva etapa se propone que MLP se integre más en la ciudad y despliegue el potencial de la cultura de la experimentación en colaboración con otras organizaciones, en especial con instituciones y Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid como la que se está llevando a cabo con el Área de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto.
Sí, esta es una de las propuestas clave del proyecto a través del programa Experimenta Distrito https://www.experimentadistrito.net
que participantes? vuestro programa trata con mucho mimo a los y las participantes, explicaría en mayor precisión quienes y como trabajáis con ellas y ellos
Este punto me parece crucial. Muy relevante.
Aunque MLP centre el foco de su actividad en el prototipado de proyectos, un aspecto crucial de su metodología es la sostenibilidad y continuidad de dichos proyectos, tanto en el tiempo como a nivel de las comunidades que los desarrollan y los recursos necesarios para ello. En este sentido, echo de menos explicitar alguna medida concreta que vaya en esta dirección, como por ejemplo, el acompañamiento de los proyectos protipados en la búsqueda de recursos y en la creación de conexiones con otros grupos, colectivos o instituciones que puedan proveer apoyos. El argumento de la percepción de éxito me parece un poco débil, porque apela a la percepción subjetiva de lxs colaboradores y no tanto a que los proyectos sean, efectivamente, exitosos. Quizás si pensamos en qué es un proyecto «exitoso», podamos intuir cuáles podrían ser estas medidas concretas. Por ejemplo, que los proyectos incidan y tengan efectos en aquellos ámbitos o problemáticas en los que se plantean actuar; que tengan la capacidad de generar comunidad y ampliar el grupo de colaboradores más allá del momento inicial; que el proceso de prototipado incluya un plan exploratorio de sostenibilidad y auto-gestión más allá de los propios recursos que invierte MLP; etc. En fín, que estaría bien concretar algo más qué significa eso de «mejorar als condiciones» y «abrir posibilidades».
[la cooperación indirecta que se da cuando se crea un ambiente en un lugar en el que hay muchos equipos colaborando]
Me parece demasiado vago este fragmento. Creo que no queda claro a qué te refieres exactamente. Más concreción daría más fuerza al argumento de los distintos niveles de cooperación.
Entendiendo MLP como un productor que conjuga tecnologías de la informacion, ciencias sociales y artes, entre otros conocimientos, algunos proyectos me resultaron en el planteamiento, y despues en la elaboración, desequilibrados hacia alguno de los polos. Particularmente me pareció que algunos adolecían de un fundamento científico mas sólido. Creo que para el objetivo de aumentar la calidad e impacto de los proyectos una multidisciplineriedad bien resuelta sería un elemento indispensable.
En esta linea creo que la selección de proyectos debería pedir equipos «completos» o posibilitarles completarse con los colaboradores. Por ej, un proyecto que analiza un asunto político debe incluir un politólogo. Quizá MLP puede ser un poco mas «intervencionista» en este aspecto.
Mas en general, creo que MLP podría ser mas proactivo en la promoción de proyectos y en la invitación a colaboradores. No se si esto puede o debe hacerse por cauces institucionales, esto es, con la dirección de MLP estableciendo acuerdos de colaboración, ocasional o regular, con universidades, centros de FP, administraciones o empresas. O si podría hacerse con iniciativas promocionales llevadas a cabo por los mediadores culturales para dar a conocer a MLP en diversos ámbitos. Así se podría aumentar el número y mejorar la variedad de participantes, dirigiéndose especificamente a aquellas areas de los que se piense que hay carencias. Algunos proyectos que yo conocí hubieran alcanzado un desarrollo mayor de haber podido completar sus equipos de colaboradores optimamente.
Soy consciente de que esto supondría un trabajo adicional considerable.