2. PRESENTACIÓN
¶ 1 Leave a comment on Párrafo 1 2 El 19 de abril de 2013 se inauguró la sede de Medialab Prado en la antigua Serrería Belga. Ese día se publicó un concurso para la dirección de Medialab Prado. Con solo un mes de experiencia en el nuevo edificio presentamos un proyecto que tenía el reto de reforzar y expandir el modelo de Medialab orientado a la participación de cualquiera en los procesos de experimentación y de producción de los proyectos. Se trataba de un modelo que ya se había probado entre 2007 y 2012 en el sótano de la Plaza de las Letras y que proponíamos implantar en un edificio mucho más grande y significativo.
¶ 2 Leave a comment on Párrafo 2 3 Cuatro años después de iniciar esta aventura, se puede decir que los objetivos que se plantearon para esta etapa se han cumplido. Medialab Prado (MLP) es ahora un laboratorio ciudadano más abierto y hospitalario. Su comunidad de usuarios activos ha crecido y es más diversa; el número de grupos de trabajo y de proyectos ha aumentado en número y en muchos casos tienen un mayor recorrido e incidencia en contextos que van más allá lo realizado en el laboratorio. También se ha intensificado el papel de MLP como agente colaborador con otras entidades de la ciudad, en especial con instituciones y Áreas de Gobierno del propio Ayuntamiento de Madrid. En el ámbito internacional MLP se ha consolidado como una referencia: en 2016 recibió el Premio Princesa Margarita de la Cultura, que concede anualmente la Fundación Cultural Europea (ECF), y en los últimos años han aumentado las colaboraciones con países América Latina, en especial gracias a la participación de MLP en el proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
¶ 3 Leave a comment on Párrafo 3 2 Sin embargo, todo lo logrado hasta el momento ha abierto nuevos terrenos y desafíos en los que queda mucho por hacer. Es el caso de la proyección pública de MLP: aunque ha habido avances en la comunicación del proyecto y cada vez son más las personas que conocen MLP y participan en sus actividades, sigue siendo una iniciativa poco conocida entre el gran público. Quienes lo conocen bien lo valoran positivamente, pero a veces se percibe como un proyecto especializado y centrado en comunidades muy concretas. Aprender a gestionar el crecimiento de MLP y lograr una mayor sinergia entre el programa cultural, la gestión administrativa y los diferentes departamentos de Madrid Destino serán otros de los retos fundamentales en los próximos años.
¶ 4 Leave a comment on Párrafo 4 1 El proyecto que presento a continuación propone consolidar y dar una mayor proyección al trabajo realizado, asentando y haciendo más robusto un modelo de institución que se ha construido en los últimos años gracias a la contribución de muchas personas, colectivos y organizaciones. Durante estos años, el equipo de MLP, apoyado por esta red de proyectos y organizaciones, ha demostrado su capacidad e implicación para responder y aprovechar las oportunidades que ha brindado el contexto para hacer crecer al proyecto. Todo el esfuerzo y aprendizaje de estos años debería servir para afrontar los desafíos y oportunidades de esta nueva etapa y para hacer de MLP un proyecto más sostenible.
¶ 5 Leave a comment on Párrafo 5 0 Ofrecimiento al dominio público CC0 1.0 Universal (CC0 1.0)
Creo que desde el punto de vista de la comunicación es todo muy claro y se nota que hay un trabajo por hacer todo más entendible y cercano a la gente no iniciada. Me gusta mucho la imagen que utilizas de las muñecas rusas y en ese sentido tus dudas sobre cómo plantear la colaboración internacional se soluciona con esa imagen. es decir debe ser considerada, en mi opinión, parte de lo mismo a diferentes niveles: barrio, local, regional, nacional e internacional.
Pongo este comentario aquí (te lo iba a mandar por mail, pero igual es más lío), aunque es en relación a la página siguiente, que tiene los comentarios cerrados.
Para mi hay dos cosas que son fundamentales en Medialab, y que están en esta frase «La emergencia de los laboratorios ciudadanos responde a la necesidad de diseñar organizaciones capaces de incluir a sus usuarios en la creación de valor, así como a la necesidad de crear nuevas conexiones y cooperación entre mundos distintos.»
Conectar mundos distintos y ponerlos a cooperar. Sin embargo, siento que no haces brillar estas dos cualidades todo lo que debería. Igual porque me falta algo de diagnóstico (vivimos ciudades cada vez más fragmentadas, con mundos y experiencias de sentido intransitivas, donde la cooperación parece algo del pasado o, en el mejor de los casos, algo deseable pero imposible de alcanzar) que subraye el valor de apostar por la conexión y la cooperación, en el sentido de que esta apuesta trastoca los cimientos de la vida urbana contemporánea y posibilita alumbrar otros modos de pensar y vivir la ciudad.
Y lo más importante es que, en tanto que lo logra, MLP es una imagen viva de que su apuesta es realizable, y desde ahí, no se mueve en el plano de lo «deseable», sino que lo experimenta, lo crea, e irradia al resto de la ciudad la certeza de que «sí se puede»
Muchas gracias, Débora, creo que tú lo expresas mejor.
Es cierto que deberíamos desarrollar más el diagnóstico sobre a qué necesidades responde MLP. Aquí solemos recurrir a la definición que Aristóteles daba de ciudad: «Una ciudad está compuesta por distintos tipos de personas, personas iguales (del mismo clan, de la misma familia) no forman una ciudad». El potencial de una ciudad está en generar interacciones significativas entre personas diferentes. ¿En que mediada las ciudades de hoy en día facilitan estos encuentros? Creo que poco y por eso es necesario que diseñemos instituciones públicas que lo hagan.
Volviendo a la respuesta que daba al comentario de Marga, insistiría en la necesidad de experimentar nuevos modelos de institución. Como decía Elinor Ostrom, “si queremos que nuestros nietos tengan recursos y sobrevivan, tenemos que hacer las cosas de manera diferente a como las hemos estado haciendo en los últimos 50 años (…) tenemos que construir la diversidad [institucional] necesaria que permita afrontar la diversidad del mundo, habilitando sistemas con múltiples niveles y escalas, de tal forma que no le tengamos que pedir a alguien uniformado que venga a salvarlo todo desde arriba y en vez de salvarlo, lo destruya”:
Pero el argumento de la singularidad y la necesidad de diversidad no es suficiente para justificar la existencia de una institución pública. Es necesario demostrar que responde a necesidades reales. El viernes un compañero de Madrid Destino me preguntaba: “¿qué aporta Medialab? Si yo quiero hacer un proyecto contigo, me dirijo a ti y te lo propongo directamente”. Pero, ¿qué pasa si no conoces a personas con los perfiles adecuados para realizar un proyecto? Creo que el hecho de que sea una institución pública un lugar y un sistema de convocatorias abiertas da un marco de confianza que hace más fácil la colaboración entre extraños. Cuando decimos que Internet, el software libre, Arduino o Wikipedia son fuentes de inspiración para Medialab Prado nos referimos precisamente a su capacidad para posibilitar la coordinación y la cooperación de muchas personas en proyectos que mejoran la vida en común en tres niveles:
-el de la herramienta: conseguimos redes de comunicación, programas informáticos, hardware o enciclopedias mejores gracias a la colaboración entre extraños diversos (amateurs, estudiantes, profesionales, empresas, administraciones públicas)
-el de la comunidad, son espacios de socialización en los que se aprende a cooperar y esto mejora sin duda la cohesión social.
-el de modelo de organización. En estos casos sería una organización convivencial. Según Iván Illich una sociedad convivencial es aquella en la que el ser humano controla la herramienta y creo que ese es el tipo de cultura que promueve el software libre. Aquí solemos citar “El autor como productor”, un texto de Walter Benjamin escrito en 1934 cuando dice “Lo que importa (…) es el carácter de modelo de la producción, que es capaz, en primer lugar, de guiar a otros productores a producir y, en segundo lugar, de poner a su disposición un modelo mejorado. Y este aparato será tanto mejor cuantos más consumidores sea capaz de transformar en productores esto es, cuantos más lectores o espectadores sea capaz de transformar en colaboradores”. Benjamin escribe estas palabras preocupado por el auge del nazismo en Alemania y al igual que Ostrom e Illich le preocupa la facilidad con la que los humanos inventamos herramientas, instituciones o ficciones que se pueden volver contra nosotros, en las que solo unos pocos deciden lo que afecta a muchos y se benefician de lo construido entre todos.
Las formas comunales de gestión de recursos que han sido sostenibles en el tiempo han sido aquellas capaces de encontrar un equilibrio entre las necesidades individuales y las de la comunidad. Creo que Medialab responde a ese intento de ofrecer un lugar en el que el desarrollo de las capacidades individuales coincide con el de las necesidades colectivas. Acabo de leer un post sobre Inteligencia Artificial Humana que me ha sorprendido porque habla de sistemas de IA en los que las personas juegan un papel central porque son agentes que pueden aprender: evaluar sus propias acciones e imitar las acciones de otros (lo que vendría a ser la cultura). Para Alex “Sandy” Pentland un modelo de IA humana consistiría en una especie de sistema operativo en el que la suma de decisiones individuales óptimas coinciden con la mejor opción para el colectivo. Es decir un sistema capaz de evitar comportamientos free ryder y la tragedia del procomún.
https://www.edge.org/conversation/alex_sandy_pentland-the-human-strategy
Un comentario tonto, pero no mencionaría dos veces lo de la antigua serrería tan seguido, porque suena un poco repetitivo
Muchas gracias, Débora. Ya está corregido
Este comentario te lo hago desde la completa subjetividad y nadie mejor que tú puede saber qué enfoque sería mejor.
Siendo que este párrafo está al inicio del proyecto transformaría en positivo los conceptos que tratas cuando dices «No todo se ha logrado» y «una iniciativa poco conocida». Lo que no se ha logrado es, al fin de al cabo, camino que queda por recorrer; y ser poco conocido, puede ser también, nuevas audiencias por alcanzar.
Se podría también reforzar el impacto del proyecto transformado en un dato objetivo la sensación de estar bien valorado.
Gracias. Hemos cambiado la redacción. Hay lecturas más positivas de lo que se ha hecho para llegar a un público más diverso. Es cierto que un proyecto experimental como MLP no es fácil de hacer llegar a todos de manera inmediata. Creo que la evolución ha sido constante y cada vez se crean contextos más ricos y diversos. Queríamos resaltar que posibilitar la participación de cualquiera es nuestro principal objetivo.
Bastante de acuerdo con Alba. Para mí, la sensación no es de que «no todo se ha logrado» (como si no se hubieran conseguido los objetivos anteriores) sino más bien que todo lo logrado hasta el momento ha abierto nuevos terrenos y desafíos en los que queda mucho por hacer 🙂
Yo no me centaría tanto en la continuación como la consolidación de lo conseguido y la oportunidad de desarrollar una nueva fase. En general, creo que el documento debería ser como una especie de ganchillo, donde se va hacia atrás para recoger lo de que se hecho, y se avanza con una propuesta. Pensarlo un poco como un Medialab 2.0 y no como una actualización 1.5 😉 Hacer enfásis en que los proyectos y personas que han desarrollado la primera fase son las más adecuadas para crear las estructuras de la versión futura.
Muchas gracias Ana. Son muy buenas apreciaciones. Las propuestas que haces son muy pertinentes. Algunas dan para un debate largo que creo que no nos da tiempo para incluirlo en el primer documento que voy a presentar pero convendrá dejarlo abierto.
La expresión «da la la sensación de que es un centro bien valorado por los que lo conocen» no es adecuada. Las valoraciones de centros así no son cuestión de sensaciones. Mejor poner, simplemente, algo así como «quienes lo conocen bien lo valoran positivamente, pero a veces se percibe como un proyecto especializado y centrado en comunidades muy específicas».
De acuerdo con Ana
Coincido en que la necesidad de mayor conocimiento de MLP hacerla en positivo y por lo que respecta a la valoración positiva si va acompañado de algún dato suena más contundente. Pasa de ser una suposición a un hecho.
Gracias, Juan. Vamos a incluir algunos datos en el documento-
También aquí el inicio lo haría mas «inspiring» del tipo » cuatro años después de iniciar la aventura, Medialab se consolida como un laboratorio ciudadano abierto y hospitalario….
Piensa que la presentación debe enganchar al evaluador. Invitarlo a leer lo que viene y convencerlo de que estás enamorado del proyecto que presentas y que eres el mejor para desarrollarlo (frente a cualquier potencial competencia). Eres el mejor porque llevas contigo los aprendizajes de la experiencia, porque has acompañado, desarrollado y puesto en marcha el proceso. Eso tiene que quedar bien claro al inicio.
De acuerdo con comentarios previos, no lo pongas como un objetivo que quedó a medio camino ni algo que no se logró o solo lo valoran algunos, sino en términos propositivos: «nuestro desafío en los próximos años es expandir su trabajo, abrirlo a nuevos públicos, sinergizarlo a otros proyectos, etc»
De acuerdo con comentarios previos, no lo pongas como un objetivo que quedó a medio camino ni algo que no se logró o solo lo valoran algunos, sino en términos propositivos: «nuestro desafío en los próximos años es expandir su trabajo, abrirlo a nuevos públicos, sinergizarlo a otros proyectos, etc» Busca moldear el texto como lo hacen por ejemplo acá: Mira como son sus reportes: http://www.behaviouralinsights.co.uk/publications/the-behavioural-insights-team-update-report-2016-17/
Muchas gracias, Cecilia. Creo que incorporar tus consejos hará que sea un mejor documento. Vamos a intentarlo
«el número de grupos de trbajo y de proyectos ha aumentado en número…»
Me gusta más: «debe servir para…»
Totalmente de acuerdo con lo anteriormente comentado, subrayando el formularlo como un relato en términos de desafío desde lo logrado y de seguir explorando y ampliando las fronteras de su proyección social…
(si sobre la base inicial se ha conseguido el desarrollo actual, confirmando una buena labor, apoyándose sobre la mayor firmeza de esta situación, hay que deducir que la proyección ha de incrementarse exponencialmente…)
«Aprender a gestionar el crecimiento…»–> (…la idea del aprendizaje continuo; del aprendizaje constructivista por asimilación y acomodación; …seguir gestionando desde la permeabilidad con ese contexto social…)
«Lograr una mayor sinergia…» –> (Incrementar, consolidar, acentuar, seguir fomentando activamente, …)
🙂
de acuerdo con la idea de intentar subrayar mas consolidación y proyección, que continuación… para que no se pueda asimilar en ningún caso como continuismo pasivo, sino como actitud siempre proactiva apoyada en los cimientos construidos…
Gracias a todos por los comentarios. Vamos a intentar cambiar el enfoque de estos párrafos en la línea de lo que indicáis
ortografía
que van más allá lo realizado
Sin leerme en rpofundidad el proyecto como tal, como idea general que plantearía ya desde esta presentación… Creo que que se debería poner en valor dos cosas: que efectivaente tienes trayectoria al haber sido el director del centro, pero tambiñen que tienes ideas para el futuro que no se podían haber desarrollaod antes. Me explico: daría a todo el texto el objetivo de formular como objetivos de futuro, aspectos que han quedado pendientes y desarrollos que hasta el momento no se podían realizar por falta de recursos, falta de desarrollo de actividades, organizacionales o de cualquier tipo. La idea tambiñen es que quien lo lea no piense, «si piensa en hacer X, ¿por qué no lo ha hehco cuando ya era el director? No se si me estoy explicando. Es decir, en la presentación sería más preciso diría que se va a consolidar MLP como venía hasta ahora, con la misma filosofía, pero que en la nueva fase se van a introducir novedades que se vienen fraguando, etc.
Tiene mucho sentido lo que escribe Diego. Cabe indicar que el proceso mismo de apertura ha traído proyectos al MLP que ahora pueden concretizarse. Y además, señalar cuáles son las condiciones para que se lleven esos proyectos a buen puerto.
Gracias Diego. Creo que la evolución de MLP ha sido gradual: desde el taller de producción hasta la red de laboratorios ciudadanos se han ido dando pasos poco a poco. Creo que la estabilidad del modelo ha permitido ir dando pasos en la medida en que se daban las circunstancias para darlos…
A mí también me parece mejor afirmar que el MLP ha sido una experiencia de apredizaje a innovar y que a partir de ella se abordarían los asuntos que han venido surgiendo de la gente y los grupos que se han adherido al proyecto
Gracias Geroge! No se me ocurre mejor manera de describir lo que pasa en MLP
En lugar de como «agente colaborador con otras entidades de la ciudad» , te sugiero como «agente colaborador de distintas Administraciones públicas «.
Coincido con Javier en redacción de «da la sensación…..» no es afortunada y tampoco empezar un párrafo con «no todo se ha logrado»
Resulta un atrevimiento intervenir comentando el trabajo de años de actividad de MLP desde un conocimiento y participación muy limitados (como colaborador en talleres) Y un poco lejana (2008-2010). Mi perfil personal y mi experiencia con MLP son quizá atipicos y eso puede llevarme a algunas visiones peculiares.
Me limitaré a incidir sobre aquello sobre aquello que me parece menos tratado o enfatizado para no extenderme o reiterar. También de lo que me resulta personalmente mas apreciado.
El reconocimiento del valor extraordinario del espíritu y objetivos de MLP, de su equipo y sus actividades, va de suyo.
Participar en MLP siempre es enriquecedor y además es un placer.
He comentado en 4.6, 5.0 y 6.0
Muchas gracias por los comentarios Samer. Aunque ayer ya lo envié porque era el plazo vamos a continuar trabajando en el documento. No ha sido fácil integrar las propuestas recibidas. En especial, por falta de espacio por el límite de 20 páginas, y por falta de tiempo. Habría sido necesario más tiempo para volver a escribir algunas partes. Siento haber compartido el borrador tan tarde ya que ha sido imposible asimilar tantos buenos consejos.